domingo, 22 de agosto de 2010

Ley de Titius-Bode

En 1772, el astrónomo conocido como Titius, observó que la distancia entre el Sol y los planetas de nuestro sistema solar no parecía fortuita, sino que seguía una regla.

Seis años después, Bode, basándose en lo propuesto por Titius enunció la regla de Titius-Bode.

Esta regla más bien parece un truco. Siendo sencillo ayudó a encontrar asteroides o incluso planetas, aunque también tiene algún fallo.

Para comenzar, partimos del número 3 y formamos una sucesión de números tales que cada uno sea el doble del anterior “3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384”. Con esta serie, añadimos el 0 en el comienzo, con lo cual nos queda “0, 3, 6, 12, 24, 48, 96, 192, 384”,
Lo siguiente a hacer es sumarle 4 a cada cifra, quedándonos: “4, 7, 10, 16, 28, 52, 196, 388”. Dividimos la serie entre 10: “0,4 – 0,7 – 1 - 1,6 - 2,8 – 5,2 - 19,6 - 38,8” y ya tenemos la serie.
Estas cifras nos indican a cuántas Unidades Astronómicas –U.A.- (150.000.000 km) se encuentra dicho planeta del Sol.


Vamos a comprobar los datos:


Como podemos observar, la cifra 2.8 de la serie no corresponde a un planeta, sino al cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
Además, esta ley no es válida para Neptuno, ya que no coincide la distancia según la ley con la distancia real.

La ley de Bode, aun pudiendo ser sólo una curiosidad matemática, tuvo una gran importancia en el desarrollo de la Astronomía desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XIX, sin embargo actualmente sólo se ve como un recurso mnemotécnico y no como un cálculo astronómico exacto.

No hay comentarios: